La corrida goyesca es en la que matadores, banderilleros, picadores,
y personal auxiliar actúan todos ellos vestidos con trajes goyescos, una
vestimenta surgida en el Madrid del siglo XVIII y utilizada
hasta el siglo XIX.
Dos plazas son importantes Madrid y Ronda son las que
celebran las goyescas, la Plaza de Madrid la más importante del Mundo y la de
Ronda con gran alcurnia que algún día contaremos su historia la de la plaza y la de
la ciudad.
La tauromaquia célebre por su arte y defensa de la naturaleza se distingue por ser solidaria, siempre dispuestos a echar un capote allá donde hace falta, recientemente por las víctimas de Valencia, los primeros y con varios festivales.
Me gusta más, que jueguen a la gallinita ciega.
ResponderEliminarUn abrazo.
El libro de los colores está en blanco. Un abrazo
EliminarVaya por delante que no me gustan en absoluto los toros y eso fué desde el momento que siendo niño me llevaron a una corrida y en el momento de matar al toro se escucho perfectamente como la espada rasgaba la piel y arañaba el hueso, sin embargo reconozco que la parafernalia en torno del torero es bonita y me pregunto, ¿es necesario matar al toro en la plaza?.
ResponderEliminarEn cuanto a que esa fiesta sea una defensa de la naturaleza, lo pongo en duda, pocos animales en la naturaleza matan por placer.
Saludos
Mi primera vez el toro saltó la barrera y se quedó en los cables que delimitan y manchando de baba el vestido de mi madre. Soy taurina desde siempre pero nunca defiendo la fiesta frente a quien no le gusta. Un abrazo
EliminarNo soy taurina. Un beso
ResponderEliminarComo otros muchos, nunca he pensado en porcentajes.
EliminarNo soy de toros.. todo lo contrario
ResponderEliminarY lo respeto.
EliminarAhí el único que no se disfraza de fantasma es el pobre del toro, que como de costumbre lleva siempre las de perder, menos de vez en cuando, que convierte a algún torero en astronauta por un rato.
ResponderEliminarUn comentario un poco agrio, pero no pasa nada.
EliminarDos plazas muy emblemáticas, ambas las conozco, la de Ronda tiene buen museo que merece la pena de ser visitado.
ResponderEliminarLos trajes son puro arte.
Y cierto es que es un gremio muy solidario con las causas como pude ser el desastre de la Dana.
Un besito y disfrutemos del día de la Comunidad de Madrid.
Los primeros, antes que el futbol, y un toro, seis por corrida son muchos millones que donan los ganaderos. Disfrutemos de todo lo que esté a nuestro alcance. Gracias y abrazos
EliminarAyer me sorprendió saber que en muchos países consumen carne de caballo, nosotros no, pensé en la India que mueren de hambre y adoran a las vacas, cada país tiene sus tradiciones y símbolos, hay que respetar, un abrazo Ester!
ResponderEliminarLibertad para todos, si no quieren sacrificar a las vacas allá sus costumbre. Yo he comido carne de caballo, hay carnicerías especiales donde solo venden esa carne y la he comido un par de veces. Abrazos
EliminarHola comadre. Dos cosos taurinos con más solera que tenemos.
ResponderEliminarLa Plaza de Toros de Ronda (de las más antiguas), fue inagurada por el Gran Pedro Romero, 1783, (con Pepe Illo, que lo mató un toro) , Romero estuvo toreando más años que ninguno y pese a su dilatada vida taurina, jamás padeció un cornalón, ¡Eso es habilidad!
Las corridas goyescas tienen unos trajes que son joyas de la artesanía, (debe su nombre al genial pintor Goya).
Muchos dicen que Madrid es la cátedra del toreo, sin duda es de las más importantes, tiene un destacado museo, dicen que quien torea en esa plaza se consagra como torero. Cuando se está lidiando bien, toca la banda diversos pasodobles, música muy nuestra y da muchos puestos de trabajos. Es un gremio muy solidario, acude a echar una mano cuando la necesidad se padece...
Está muy arraigada en muchos lugares, es una tradición con varios siglos de historia
Ronda y Madrid ¡Casi ná!
Yo no voy, pero reconozco que forma parte de nuestra historia y que hay muchas familias que viven del toreo. Sí voy a los paseos de coches de caballos, cuya ornamentación es espectácular, con mantilla blanca y mantones de Manila, No puedo ver sangre, me desmayo fácilmente Tampoco voy al boxeo, y tiene sus partidarios también. Siempre respetaré a los que van a las corridas como a los que no van ¡Faltaría más!
Pues ya sabes que las curiosidades históricas me entusiasman, ya estoy esperando esa entrada enunciada.
Ración doble de besos por tu paciencia, que me he alargado más que un pís de niño cuesta abajo
Ah, y los saltibrincos.
Gracias por tu ramillete de cultura, en el mundo del toreo la hay escita, pintada y esculpida. Desde siempre desde pequeña he ido a las corridas, esta tarde me voy a una y acudo siempre que puedo. Abrazos
EliminarEste año van a coincidir el ciclo de la Feria de Sevilla con San Isidro.
ResponderEliminarNo soy muy taurina...a mí abuelo si que le fascinaban los toros y procuraba no perderse ni una.
Besitos
Me pierdo las justas, las que no he conseguido entradas, pero intento que sean las menos posibles y Sevilla y madrid son las dos mejores plazas para disfrutar de la Fiesta Nacional. Un abrazo
EliminarHola .
ResponderEliminarPues no sabia yo este dato ya vés tú .Gracias por compartirlo .
Aunque no soy mucho de los toros la verdad , pero sin duda respeto todas las opiniones y a quien le gusta .Eso desde luego
Buen fin de semana .
besos.
Siempre hay que respetar a los demás , es lo que mantiene la concordia. Un abrazo
EliminarEl tema, el tema, jajaja. Cómo se hace polémica con esto. Liz animalistas, ni leen y ya están oponiéndose. Muchas veces sin saber de qué va. Madre mía!!! Es como con mis ateos, rico el día están contra Dios, más que los creyentes.
ResponderEliminarBesitos
Casi siempre y en muchas causas hay mucho aborregado que sigue a los demás sin haber leído nada, sin conocer la historia. Soy ateo pero cuando me resbalo suspiro ¡Dios mío qué no me haga daño! Unos abrazos
EliminarSin ser aficionado a los toros, cuanto más escucho argumentar a los antitaurinos más me convenzo de que hay que defender el derecho a que existan.
ResponderEliminarUn abrazo.
No soy casi nada, me gustan pocos deportes, por poner un ejemplo, pero puede que sea porque desconozco las normas y tambien respeto que todo el mundo pueda expresarse aunque no comparta sus opiniones. Un abrazo
EliminarNo soy taurina, no me gusta que se "mate" un animal y se haga con ello una fiesta popular. Pero respeto los gustos y opiniones de todos.
ResponderEliminarMil besos.
Hay opiniones que no comparto, pero respeto el derecho de cada uno a que las exprese. Y nunca hago campaña a favor de nada. Abrazos
EliminarSon únicas igual que las plazas donde se celebrar, es história y un referente
ResponderEliminarFeliz mes de mayo.
Un Abrazo
Muchas gracias, es un mes de flores y toros y disfruto de las dos cosas, aunque se mas de toros que de flores. Un abrazo
EliminarLas corridas goyescas son muy vistosas, este año creo que el cartel carece de figuras importantes.
ResponderEliminarUn abrazo
Hay que dar cabida a los nuevos, las ganaderias tambien estan haciendo muchos cambios y eso afecta a la fiesta, pero la plasticidad sigue vigente. Abrazos
EliminarLa vistosidad de la Fiesta es lo más bonito,sea goyesca o no.
ResponderEliminarEstamos a tres.¿Te felicito?
Una vez dilucidado que la Fiesta es color y plasticidad pasamos al cumple, cerquita del tuyo ¿creo?
EliminarBom dia:- Já gostei muito de touradas. Atualmente... detesto.
ResponderEliminar.
“” Feliz Fim de Semana ““
.
Hay gustos para todo, y libertad de elección. Abrazo
EliminarCompartiendo tierra con Goya, me parece muy interesante lo que comentas sobre el vestuario de los toreros. ¡Puro arte!
ResponderEliminarSin embargo, no soy aficionada a los toros y no le veo el sentido a torturar y matar de esa manera a un animal; se me ocurre que el día de mañana se puedan sustituir con una máquina muy semejante para mantener el espectáculo y reformar la tradición. Pienso que es parecido a lo que ocurría con los coliseos y los gladiadores, y quizás hoy en día lo más parecido que queda es el boxeo y la MMA, de las que tampoco soy fan pues me parecen muy violentas.
También creo que la ganadería, piscifactoría y la agricultura deben evolucionar hacia un sistema mucho más respetuoso, equilibrado y sostenible.
¡La tradición y el progreso pueden ir de la mano!
Un besazo, Ester
Nunca he discutido sobre la Fiesta, y no voy a empezar ahora, como taurina soy inclusiva y respeto no ya las opiniones, pero si el derecho a expresarlas. Gracias por la tuya y un abrazo
EliminarLos pobres valencianos se lo merecen.
ResponderEliminarCreía que solo era la de Ronda, gracias por la información.
Feliz finde y un abrazo.
Madrid es la primera plaza del mundo y hace muchos años se sumó a la corrida goyesca y lo hace el dia 2 de mayo celebrando el levantamiento del pueblo madrileño contra los franceses. Y Valencia se ha quedado sola. Un abrazo
EliminarNo lo sabía! Y eso que conocía ese cuadro!
ResponderEliminarEs que de todas maneras es algo bastante español, y a veces a los que estamos en Culismundi se nos escapan algunas cuestiones peninsulares.
Besos, Ester
No todo lo podemos conocer, lo importante es que cada país defienda y ensalce sus costumbres. Abrazos y gracias
EliminarTienen por alli -a diferencia de por aquí- tantas tradiciones vivas que es admirable, aunque eso de matar toros no me va, para qué mentir. Podrían torear sin tener que terminar con el bicho jejee
ResponderEliminarUn abrazo
Las tradiciones son importantes, mantiene despierta la memoria, por eso no se cambian, ya hemos importado otras costumbres de otros países para dar satisfacción a quienes las han pedido. Un abrazo
EliminarNunca he visto una corrida de Goyesca, me imagino que debe de ser todo un espectaculo.
ResponderEliminarAbrazos.
Es un espectáculo como festejo taurino, pero además los vestidos son preciosos, las banderillas goyescas, incluso antes se hace un desafile de carrozas con damas ataviadas al estilo por la arena de la plaza. Un abrazo
Eliminar