''

La editora de este maravilloso blog no publica en fin de semana, ni visita, ni responde; descansa y deja descansar.

22 de septiembre de 2023

Gauss/Carroll…

 

Alice Liddell a los 6 años, la niña que inspiró a Lewis Carroll para "Alicia en el país de las maravillas".

El gran matemático del siglo XIX Carl Friedrich Gauss llamó a las matemáticas “la Reina de las Ciencias” la frase completa es: “La matemática es la reina de las ciencias y la teoría de los números es la reina de la matemática”, entonces si las matemáticas son una reina, son la Reina Blanca de «Alicia en el País de las Maravillas». Esta Reina Blanca creía en «hasta seis cosas imposibles antes del desayuno». No es de extrañar que Charles Lutwidge Dodgson conocido como Lewis Carroll escribiera también sobre la geometría algebraica, curiosidades de que un matemático se hiciera famoso como literato, al igual que el español José Echegaray, premio Nobel de literatura, siendo más matemático que escritor.

¿Os habéis leído el libro? ¡Recomendable! Todos podemos aprender algo de nosotros mismos en Alicia en el país de las maravillas.

Hay un libro "Los crímenes de Alicia" novela policial sobre el libro y la vida de Lewis Carroll, escrito por el argentino Guillermo Martínez, también merece la pena, en una entrevista afirmó: La matemática y la literatura se unen en el hecho de que las dos ponen en jaque el sentido común.

¡¡Feliz fin de semana!!

21 de septiembre de 2023

Míralo otra vez…

 

¿Qué ves? Míralo otra vez ya lo dice el titulo 

Una piedra en el camino, en el agua o volando

Aquí está claro, menos cerveza o más café, el coche no levita

No, lo siento no es una playa, simplemente son los bajos de un coche y hay tener mas imaginacion que buena visión, parece que no soy la única que no lo ve.  

Por entradas como esta merezco ir al infierno ya lo sé, pero me expulsaron. Nada más llegar me preguntaron ¿Cómo está? Y respondí: Bien Gracias a Dios


Más abajo os dejo las imágenes de la 1 y la 4 explicadas. 
















20 de septiembre de 2023

Nudos II…

 

Emblemas de los Reyes Católicos, c. 1500. Iglesia de Santiago, Losar de la Vera (Cáceres, España). A la izquierda, el yugo de Fernando, con la cuerda suelta, y a la derecha, las flechas de Isabel.


Y no todos son mundanos: los hay famosos como el nudo gordiano que estaba en el templo de Zeus en Frigia, o como dice una leyenda y cuenta cuando Alejandro III de Macedonia llegó a la ciudad de Gordio, capital de Frigia, y se encontró con una carreta atada al yugo con un nudo tan apretado y enredado que era imposible ver cómo estaba fijado ya que sus cabos no eran visibles. Los frigios creían que quien pudiera desatarlo se convertiría en el soberano de Asia.

Alejandro Magno pensó que tenía que cumplir la profecía lo que le haría más grande, quiso beneficiarse de las creencias populares y pretendió desatar el nudo, pero era demasiado intrincado incluso para Alejandro el Grande por este motivo, el general macedonio tomó una solución radical, sacó su espada y con ella cortó el nudo.

Alejandro avanzó sin impedimento, pero no por el cumplimiento de la profecía ya que no lo desató, hizo trampa.

Y no me resisto a dejar una frase del gran estratega militar: “De la conducta de cada uno de nosotros depende el futuro de todos”. 

Actualmente la expresión nudo gordiano se refiere a una dificultad que no se puede resolver, a un obstáculo difícil de salvar o de difícil solución o desenlace, en especial cuando esta situación solo admite soluciones creativas o propias del pensamiento lateral. Y acudiendo a la leyenda encontramos el origen de cortar por lo sano ante una dificultad.