La Ñ esa letra
tan española, es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del
alfabeto español, es bastante joven
y no pertenece al alfabeto latino básico. Nació a principios del siglo XII, cuando habia algunas letras dobladas una
de ellas era la N que fue adaptandose dependiendo de cada una de las lenguas
romance, se fue fijando una grafía distinta para representar este sonido: gn en italiano y francés, ny en catalán, nh en portugués. Los escribanos
españoles del castellano medieval escogieron el dígrafo nn, lo adaptaron
utilizando la tilde o acento gráfico (esa rayita ondulada situada encima de la
letra) simplificando las letras dobladas
con el conocido resultado de nuestra Ñ, adoptado también por el gallego. Esto
courrió con otras letras por ejemplo la aa resultando ã. Este uso de la tilde fue muy bien acogido, mucho mejor que la
duplicacion de la letra resultaba el uso de la tilde, en el siglo XIV, la Ñ era
la unica letra que se utilizaba en los casos de duplicación. Recordemos
como era antes de aceptar la tilde con
el ejemplo de año, que procede del annus latino.
Recordemos que
los topónimos deben escribirse en el idioma en el que se escribe. Y ya recordar que una bandera con una estrella es una estrellada, nunca una estelada.
Viva nuestra Ñ !!!!
ResponderEliminarLe tengo mucho cariño, me regalaron una de esas letras de madera que se pusieron de moda, una Ñ y está en la librería. Abrazos
EliminarAprendo, aprendo, a mi también me gusta mucho nuestra Ñ. Un abrazo
ResponderEliminarEn algunos teclados no está, pero nunca faltan esas otras que apenas usamos, pienso que debería haber espacio para todas. Angelines le ha dedicado un ¡Viva! yo otro. Unos abrazucos alegres
EliminarYo adoro la Ñ, es imposible que se sustituya, aquí en valencia se escribe Ny cuando hay alguna palabra con Ñ y no es lo mismo
ResponderEliminarEl catalán se quedó con la ny, el francés con la ng, y el castellano con la ñ y suena preciosa. Saltibrincos
EliminarNo conocía el origen de la ene con virgulilla. Me gusta la ñ, y si no la tengo me da vergüenza decir que he nacido en el ano 194. y pico. Cono, además es que cambiamos de país, Espana sin la eñe queda muy mal y no se ubicar esa nación en ningún sitio, sin embargo España que bonita es.
ResponderEliminarAunque tengo dos manos no soy mano, soy maño, y a mucha honra, ¿sabusted?
Abrazos
Has jugado muy bien con las letras, me has hecho sonreír, la ñ es muy nuestra. se utiliza en algún que otro idioma. el gallego por ejemplo pero es característica del castellano. Abrazos
Eliminar¡Qué apaÑá eres! ¿Qué el veraÑo?
ResponderEliminarSaltibriÑcos!
Prefiero una ñ de mas que de menos, así que me gusta tu comentario. AbraciÑos
EliminarEl Ñandú no sería lo mismo si no tuviera la Ñ.
ResponderEliminarDe hecho no sería casi nada. Saltos y brincos
EliminarCuanto que se aprende contigo.. :-)
ResponderEliminarPara el castellano la ñ es una insignia. Y hoy tocaba defenderla. un abrazuco
Eliminarquerida Esther: Dejando la polémica de la Ñ,a un lado,me gustaria saber si hay noticias de Maria del Carmem Nazer. Te lo agradezco de antemano.Una abrazo.
ResponderEliminarNo hay polémica, simplemente es una letra del idioma español, elegante porque lleva sombrero.
EliminarNo se nada de María del carmen, pero en cuanto sepa alguna noticia te lo cuento, me acordaré de ti. Un abrazo
Si no hubiera ñ, no habría cosas entrañables ni sueňos y además, no me gustaría decir Feliz Año nuevo...
ResponderEliminarSaltinbrincos.
Muy bien traídas las palabras, con la eñe podemos decir muchas cosas, hay mas de 13.000 palabras que la contienen y muchas mas de las que pensamos que empiezan con esa letra. Un abrazo con cariño
EliminarMe encantó conocer la historia de la Ñ, será porque le tengo mucho aprecio al ondulato moñito que luce (que no es un monito).
ResponderEliminarGrandes abrazotes, Ester.
Me haces sonreír, no, no es monito, es un moñito muy apreciado, la usamos en mas palabras de las que nos damos cuenta. Abrazos con cariÑo
EliminarUna letra en absoluto "ñoña", tiene mucho carácter, y a mucha honra
ResponderEliminarHoy hemos usado mas veces de lo normal la Ñ. Yo te aplaudo tambien la uso a mucha honra. Un abrazo
EliminarLa Ñ es una de las letras más importantes de nuestro alfabeto, se lo ha ganado a pulso. Leñe!!
ResponderEliminarBesos guapa.
Leñe, esa palabra nos la permitían utilizar, cuando eramos peques, en lugar de otra que tambien tiene un ñ. Un abrazo con cariÑo
EliminarAunque el sueño me vence, paso a saludarte y a decirte que no solo se te dan bien las matemáticas, qué demonios eres... ¿filóloga?.
ResponderEliminarUn abrazo de viernes.
A mi me venció antes que a tí, me aocosté pronto. La Ñ siempre ha sido una letra preciosa, es elegante (lleva sombrero) y es original, se separó de su hermana gemela y no se alió con nadie como han hecho otros, nada de y o g, se plantó una virgulilla por montera. Las matemáticas empiezan por los números y derivan en las letras. jajaja. Un achuchón
EliminarTodos los días se aprende algo aquí contigo, gracias! =)))
ResponderEliminarApapacho ♥
Muchas gracias preciosa, pero no has sido muy generosa, te faltó la ese que añade cantidad. Abrazossss ☼
EliminarMuy interesante saber su biografía, gracias a ti. Con lo mucho que me gustan estos saberes!!
ResponderEliminarLa ñ, la x y la z, son letras de gran personalidad!
Un beso y saltibrincos.
Tres letras importantes como dices, la z es la ultima porque aunque ya existía antiguamente en latín, en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; y hasta mediados del siglo I a. C. no volvió a introducirse con lo cual perdió su sitio
EliminarLa y tiene nombre: ye o i griega y proviene de la griega ípsilon para distinguir la grafía oi.
Esto es a grandes rasgos lo que he encontrado.
Saltos y brincos